top of page

EL AUGE DE LOS 'MICROS ABIERTOS'
EN MÁLAGA CENTRO

Micrófono retro
Im.png
Ima.png
Imag.png

Ana Belén Castaño y Marta Calle, 3 de enero 2020

Miras la hora y son las diez de la noche. Te llama la atención el bar que está justo enfrente y decides entrar. Parece un sitio un tanto singular y muy diferente a los que sueles acudir. En cuanto abres la puerta, huele a música y poesía. Una persona está apuntando en un papel los nombres artísticos de las personas que quieren actuar esta noche. Se queda mirándote desde la otra punta del negocio. Le sonríes. Se acerca a ti. Te pregunta: “¿quieres tocar o recitar algo?”. Piensas en recitar algunos versos de tu poeta favorito. Así que aceptas recitar algo en un rato. ¡Silencio! Va a actuar el artista invitado. Te parece que ha cantado de maravilla y le felicitas. Al cabo de unos minutos, comienza el ‘micro abierto’. Tras dejar el escenario, te incitan a volver alguna que otra noche. Además, descubres, gracias a los participantes del ‘micro’, que hay otros por todo el centro de Málaga. Entonces, si una noche no puedes participar en uno, puedes hacerlo otra noche en otro local.
 

Un ‘micro abierto’ es un espectáculo en directo que tiene lugar en cualquier espacio que ofrezca una temática cultural. Los orígenes de estos se encuentran en los clubes de comedia, en los que en bares nocturnos, los cómicos estaban subidos en un pequeño escenario y sentados en un taburete. Su humor estaba reflejado en los gestos que hacían y en el lenguaje que utilizaban.

Todo tiene su origen en un movimiento cultural denominado Nuyorican Movement, el cual estaba compuesto por los artistas puertorriqueños que residían en Nueva York entre finales de los años 60 y principios de los 70, los cuales se hacían llamar “nuyoricans”. Estos inmigrantes tenían que soportar la discriminación y marginación de la población, por lo que pensaron en reunirse en diferentes organizaciones como el Nuyorican Poets Café, fundado en 1973 en Manhattan, Nueva York, establecimiento del cual han surgido varios grandes poetas. En los años 90, se introdujeron nuevas formas de representaciones gracias a un nuevo grupo de artistas. Estos añadieron la lectura y otras actuaciones, de forma que se dio comienzo así al formato que conocemos como micros abiertos.

Desde 2008 se celebra una competición en el Reino Unido, llamada Open Mic UK, en la que han participado ya más de 10.000 personas. El concurso se estructura en competiciones regionales, cuyos ganadores se enfrentan en una final nacional. Al ganador se le da un contrato de grabación y un premio económico. En San Francisco tiene actualmente especial fama el Café International, en el que se hacen actuaciones cada viernes sobre las siete de la tarde y se prolongan durante tres horas. En él cada artista puede actuar durante diez minutos y con material original propio.

En España empezó a desarrollarse más tarde que en Estados Unidos. Fue en los años 80 cuando logró despegar gracias a ciertos monologuistas. El formato, inicialmente de monólogos, se adaptó a la música y, de esta forma, los cantautores podían mostrarle al público las canciones que estaban componiendo y así veían cómo quedaban al cantarlas en vivo. En los últimos años, se han ido abriendo paso en los bares y salas de Madrid y Barcelona. En nuestro país son totalmente distintos a los norteamericanos. En Madrid, por ejemplo, el formato de ‘micro abierto’ es especial, ya que depende del local o del grupo que lo organice. Los ‘micros abiertos’ no son eventos profesionales, por lo que cualquiera puede participar. Encontramos pubs donde el ‘micro abierto’ es únicamente de música, otros donde es de comedia y pocos de formato abierto y libre. La gran mayoría se hacen en un horario nocturno y en días entre semana, puesto que los fines de semana están destinados a otros eventos.

En Madrid, hay una gran variedad de ‘micros abiertos’. Cuenta con 13 y se organizan en Café Galdós, Sala Hebe, El Dinosaurio Todavía Estaba Allí, Honky Tonk, Libertad 8, Sala Búho Real, Republik Bar, Bar Kohelet, Picnic, Tristel Tavern, The Irish Rover, Rincón del Arte Nuevo y Café La Palma.
 

En Barcelona, se encuentran con las limitaciones que el Ayuntamiento impone y muchos problemas han hecho que algunos locales hayan tenido que dejar de ofrecer esta actividad o incluso cerrar. En esta ciudad los micros abiertos están en muchos espacios como el Club Cronopios, Bar Arena, Craft, Grizzly 72 o el Bing Bang entre otros. Existen grupos en Facebook en los que se informan diariamente de los eventos musicales y donde se anuncian con frecuencia estos micros abiertos fácilmente. A veces, el micro abierto se convierte en un híbrido con una Jam, cuando algún músico se anima a acompañar al intérprete. Generalmente, los músicos se apuntan tal y como entran al local. Hay un presentador encargado de coordinar el evento para que puedan tocar todas las personas que lo deseen, aunque con un tiempo limitado para cada una. Unos diez minutos más o menos de media que pueden dar para dos o tres canciones, dos poemas...

En cuanto al centro de Málaga, al ‘micro abierto’ de La Polivalente acuden diferentes tipos de personas: las que cantan, las que tocan algún instrumento y cantan y las que recitan sus propios poemas o de otros autores. Es destacable que poco a poco, gracias al boca a boca, se está conociendo la existencia de los ‘micros abiertos’ en Málaga Centro. Es el caso de La Polivalente y de La Garrapata, dos centros culturales donde se realiza este tipo de eventos. Desde 2016, La Polivalente ofrece sus espacios para dar más visibilidad a la cultura en la ciudad. Cada jueves o cada dos jueves, hay ‘micros abiertos’ de poesía y música donde todo tipo de personas tiene el lujo de participar, tanto si van a escuchar a los compositores como a recitar o cantar ellas mismas. Del mismo modo, La Polivalente se ha convertido en un espacio que actúa como punto de reunión para toda actividad relacionada con la cultura (talleres, exposiciones, representaciones teatrales, conciertos, etc.).

A partir de esto, muchos han sido los bares y pubs que también brindan sus locales para realizar micros abiertos, como es el caso de La Garrapata, que organiza una serie de eventos musicales, como Batalla de Cantautores, muy aplaudido por el público que asiste y por los participantes. También hay una sala nueva, denominada Black Monkey Málaga, donde todos los viernes se llevan a cabo ‘micros abiertos’, bajo el nombre de Art Day. En este ‘micro’ cualquier persona, tras haberse apuntado a una lista mediante Instagram, puede cantar, actuar, recitar y tocar. Además, está The Shakespeare, un local donde se hace trivial y, todos los viernes por la noche, ‘micro abierto’ de música.

Debido a que los ‘micros abiertos’ no son muy populares y hay cierto desconocimiento de ellos, Francisco Benavente, cantautor y abogado de servicios inmobiliarios, opina que es necesario escuchar a músicos, poetas y cualquier persona que lo desee, porque “tienen que decir mucho cuando se suben a un escenario”.
 

Todavía hay personas en Málaga que no saben qué es un ‘micro abierto’, ni dónde lo hay, aunque “el entorno en el que nos movemos sí es conocido, porque la gente lo habla de boca en boca”, argumenta Benavente hablando de su círculo de amistades, “el problema es que esa gente solo es una parte de Málaga muy pequeña”. Para la cantautora Vianka Vegas, el que los ‘micros’ estén en boca de todos depende, ya que “le suena a la gente pero no le dan la suficiente importancia”. Xavier Welch, cantante, artista y estudiante de Bellas Artes en la Universidad de Málaga, cree que nunca lo van a ser. Comenta que a la gente le gusta que la escuchen, pero escuchar no le mola tanto. Y recuerda que en los ‘micros’, “lo más bonito es que haya gente que se deje escuchar y escuche”. El poeta José Nebreda niega que este evento sea muy conocido y se alegra porque, aunque en Madrid “se ha perdido un poco la esencia, en Málaga viene suficiente gente para que sea sostenible”.

En relación con la diversión de este evento y experiencia, lo que obtiene Benavente es que se encuentra artistas nuevos y, desde que se creó el perfil de Instagram de “Batalla de Cantautores”, grupos de toda España les ha mandado mensajes para participar solo porque ven una posibilidad donde tocar y que siempre tienen las puertas abiertas. “Al final me nutro de conversaciones, no solo con músicos, sino también con el público”, cuenta Benavente. Xavier Welch espeta que los artistas “viven” para el público y sin él, “un artista no es nada”. Por ello, “aunque no actúes y solo vengas de público, te lo pasas bien”. Del mismo modo, José Nebreda declara que se crea un “vínculo único y muy bonito” con el escenario y el público. “Siento que soy yo mismo”, dice. A Vianka Vegas le encanta participar en los ‘micros abiertos’ porque es donde se siente aceptada

y cómoda.

Aún existen artistas que sienten miedo al estar en un escenario, como la primera vez que se subieron a uno. Es el caso de Xavier Welch, quien confiesa que todavía siente nervios pero que se hace “adicto” a ellos. Sin embargo, hay artistas, como el dúo de Vianka Vegas, que siempre están nerviosos, pero mayormente cuando no practican lo suficiente antes de la actuación. Luego, están los que tienen nervios cuando empiezan a participar en este tipo de evento y después se les quita con el tiempo y la práctica, como le ocurrió a Rafael Las Heras.

Lo más destacable es que los ‘micros abiertos’ suelen ser de música normalmente. A pesar de esto, hay algún que otro hueco para la poesía. La razón puede ser que las dos “van de la mano”, puesto que la poesía forma parte de la música.

A pesar de que existe gente que los conoce, el mundo de los ‘micros abiertos’ continúa siendo desconocido para la mayor parte de la población, sobre todo entre aquella que siente cierta admiración por la cultura, aunque suene irónico, ya que ellos conocen mejor que nadie las tendencias culturales. Cada vez más bares y pubs ofrecen sus espacios para que estos eventos puedan llegar a un mayor público, la mayoría en grandes ciudades como Madrid o Barcelona. Sin embargo, Málaga todavía carece de ello, por lo que todavía queda cierta necesidad de que la existencia de los ‘micros abiertos’ se expanda por más rincones, y que más gente acuda a ellos si lo que busca es música, poesía y mucho más. Y finalmente, pasar un rato agradable.

©2023 por Sucesos de la Vía

bottom of page