top of page

FRAN BENAVENTE: “HACE MUCHA FALTA ESCUCHAR A PERSONAS
QUE TIENEN QUE DECIR MUCHO CUANDO SE SUBEN A UN ESCENARIO”

Ana Belén Castaño y Marta Calle, 21 noviembre 2019

¿Cómo surgió la inspiración para comenzar a componer canciones?

Yo escribía textos hace muchos años, pero no les daba salida. Los publicaba en su tiempo en Tuenti y Facebook hasta que hubo un día en el que decidí con mis amigos escribir un tema, ya que yo ya tocaba la guitarra y surgió una canción llamada “La alternativa”, aunque todavía no está terminada para ponerlo en el disco.

 

¿Desde cuándo empezó a participar en los ‘micros abiertos?

Empecé hace un año y medio, porque decidí llevarme mis covers a los ‘micros abiertos’.

 

¿Por qué motivo?

La primera vez que fui a un ‘micro abierto’ conocí a uno de mis grandes amigos y me preguntó si tenía algún proyecto personal. Yo le contesté que tenía varias canciones escritas y me dijo si quería ir a los ‘micros abiertos’ a tocarlas. Desde ahí, ya comencé a trabajar en mi EP, que se llama “Cuentos chinos”.

 

¿De qué forma se enteró de que existen en Málaga?

Hace mucho tiempo recordé que el bar Shakespeare organizaba ‘micros abiertos’ y empecé a ir a tocar mis canciones. Ya allí me enteré de varios sitios en los que también había y me dijeron de ir a La Polivalente, donde también había un espacio cultural.

 

¿Qué siente cuando está en el escenario?

Al principio, tenía muchos nervios, ya que la gente no me conocía y mi objetivo era hacerlo bien, no quería impresionar a nadie. También me sentía muy incómodo, porque no confiaba del todo en las letras. Entonces tenía que “engañar" a la gente. Pero cuando ya dejé a un lado los sentimientos personales y a expresar las canciones, la gente comenzó a empatizar conmigo.

 

¿Le ayudó de alguna forma a superar la desconfianza que tenía en sí mismo?

Tenía mucha desconfianza a la hora de expresar mi trabajo, porque consideraba que mi trabajo era inferior al de los demás, ya que ellos lo tenían muy trabajado, y desconfiaba que yo pudiera hacerlo bien, hasta que un día sentí que podía hacerlo y confié en mí mismo.

 

¿Piensa que este tipo de eventos es lo suficientemente conocido?

Pienso que el entorno en el que nos movemos sí es conocido, porque la gente lo habla de boca en boca. El problema es que esa gente solo es una parte de Málaga muy pequeña y para la gran parte de la población es desconocido.

 

¿El público que asiste es fiel seguidor de estos eventos y asiste a otras actuaciones?

Al moverme entre los ‘micros abiertos’ de La Garrapata y La Polivalente, noto que hay diferente público. Hay un público fijo de unas quince personas que se dividen y me agrada. Pero se nota la diferencia entre el público que asiste a los micros de poesía y los que asisten a los de música.

 

¿El público reconoce su actuación como buena o mala?

Hay mucho cinismo y ego, realmente no estoy seguro. Hay veces que me dicen que sí, pero siento que no lo dicen de verdad. Otras veces me han dicho que me parezco físicamente y cantando a un cantante en particular, por lo que hay veces que no sé hasta qué punto es verdad lo que dicen, o lo dicen por cumplir. Me dicen tanto cosas bonitas como críticas constructivas.

 

¿Cree que sería correcto aportar más visibilidad a la poesía que a la música por la diferencia de público que hay?

Lo he pensado muchas veces. El problema es que el nombre de Batalla de Cantautores en La Garrapata limita mucho que los poetas asistan. Pero ya que también nosotros organizamos los ‘micros abiertos’, lo he propuesto para que el público se masifique más. 

 

¿Cuál es su opinión acerca de que los medios de comunicación dediquen muy poco espacio a la cultura?

Pienso que España es un país al que no le interesa exportar ese tipo de arte, ya que solo dedican el tiempo a otro tipo de cultura, como los monumentos, los tours en las ciudades o espectáculos flamencos. Por ello, nosotros como ciudades tendríamos que hacer la base (fancines, eventos culturales…) para que los medios se preocupen más por estos eventos.

¿De qué forma comenzó a realizar y presentar micros abiertos en la Batalla de Cantautores?

En verano de 2018, aunque mucho antes empecé a moverme por los ‘micros abiertos’ y empecé a formar parte del círculo de la música y cultura underground de aquí de Málaga, de los cantautores que hay a un nivel un poco por encima de los que vamos a los micros abiertos ya con discos, con bandas y con progresión de muchos años. Vimos la necesidad de un espacio alternativo a La Polivalente porque se quedaba muy corto, no como en una gran ciudad, que tienen la posibilidad de elegir planes por todos lados y aquí, en Málaga, solo contábamos con un micro. Entonces, nos pusimos a hablar con un bar, que se llamaba Gloria Bendita, y nos cayó en gracia porque la camarera era la novia de El Manin, percusionista de El Kanka, y empezó a relacionarse con nosotros en el bar y empezamos a tantear la idea un poco del 'micro abierto' hasta que ya la teníamos clara y dije de ponerme como presentador porque era algo que quería hacer de hace muchos años que tenía pensado albergar un espacio cultural donde se recogiera esa cultura musical que nunca se ve en Málaga. Es la que nunca te venden, porque en las páginas web del Ayuntamiento y de diferentes sitios siempre hay eventos del Ayuntamiento o empresas con entradas, pero nunca los eventos públicos, a no ser que mires en Facebook. No te los ofertan ni en un Fanzine. Nadie se mueve para hacer un Fanzine. Es muy duro hoy día. Así que nos reunimos en el bar y propusimos el micro abierto y que se hiciesen los jueves al principio, porque no podían otro día. Le comentamos que no podía ser porque pisábamos al de La Polivalente y queríamos que la gente tuviera la posibilidad de elegir dos días y si van los dos días, mejor (los miércoles y los jueves). Empezamos a montar el micro abierto con un cubo y un micrófono hasta que un día, por varios motivos de las leyes de Málaga, la policía frecuentó el sitio por quejas de los vecinos y una de estas veces vinieron y cerraron el ‘micro abierto’ por ruido. Nos cerraron la música en ese bar, la precintaron entera, quitaron los altavoces y precintaron el ordenador. La única alternativa que nos quedaba era llevarlo a La Garrapata. Seguí con la batalla allí en La Garrapata gracias al dueño que lo regentaba, que nos ofreció la posibilidad de llevar el 'micro' para allá y así poder continuar con el evento.

 

¿Qué le llevó a hacerlos?

La necesidad de encontrar un espacio cultural diferente a La Polivalente y que haya una alternativa más para que la gente pueda disfrutar de la cultura que no se ve en Málaga.

 

¿Cuánto tiempo lleva haciéndolos?

Desde mediados o finales del verano del año pasado.

 

¿Qué gana con esto?

El dinero da igual, como experiencia es lo que me llevo todos los días de encontrarme artistas nuevos y, desde que hice el perfil de Instagram de Batalla de Cantautores, me han llegado mensajes de grupos de toda España para participar simplemente porque ven una posibilidad donde tocar y se les abren siempre las puertas. Me agrada mucho porque conozco mucha gente y muchas ideas. Al final me nutro de conversaciones, no solo con músicos, sino también con el público que suele venir o el otro tipo de público viene menos.

 

¿Qué siente al ser presentador de micros en diferentes espacios?

No me repercute en nada. Lo hago porque me gusta. Me agrada y porque no había nadie que pudiera en ese momento. Cogí el papel de presentador y monté este evento para poder enseñar la cultura de los cantautores aquí. Me subí a presentarlo y vi que me gusta poder aunar toda la cultura en un mismo espacio. Pero sin llevarme el protagonismo. Simplemente que la gente vaya a promocionarse y a enseñar cultura.

 

¿Alguna vez pensó en dejarlos?

No lo he pensado porque estoy agusto. Al final te encuentras con artistas que pueden cambiar un poco el trayecto que tienes como músico, como en mi caso. Compongo canciones y el hablar con los músicos y estos enseñarme sus trabajos me hace escuchar atentamente sus proyectos y eso me permite realizar mi trabajo musical con más conocimiento del que partía.

 

¿Normalmente los realiza por la tarde o por la noche?

Por la noche, a partir de las diez de la noche todos los miércoles.

 

¿Por qué prefiere por la noche?

Por el horario laboral. La gente suele estar libre sobre esa hora y por el horario nocturno del bar. Pienso que si se cambiase a la tarde, descendería la afluencia del público un día de diario por imposibilidad laboral u otras actividades personales.

 

¿Hay mucha participación?

No varía mucho. Fijos, que siempre vengan, hay siete u ocho y los demás, que son ya un número aleatorio dependiendo de las personas que vengan de fuera.

 

¿En qué fechas hay más participación?

En las vacaciones de verano sube la participación y en invierno baja por el frío. Como el público tiene entre veinte y treinta y tanto años, también se nota cuando hay exámenes, ya que baja la influencia.

 

¿Cree que estos micros ayudan a algunas personas a confiar en sus capacidades o en sí misma para superar su miedo escénico?

Sí, en la Batalla de Cantautores tengo un breve tiempo de 15 minutos antes del ‘micro’ para hablar con ellos y conocerlos. Hay veces que me encuentro situaciones de que terminan su batalla y me dicen, como me dijo una chica: “no me siento bien como lo he hecho, creo que lo he hecho mal”. Le dije: “en realidad tienes que confiar en ti misma y saber aprender de los errores que has cometido para no volverlos a hacer. Simplemente escucharte, practicar y venir, y si tienes pánico escénico, que es lo que suele pasar, a medida que vas viniendo y vas conociendo el alrededor, ya te sientes menos juzgada y empiezas a empatizar un poco más y ya conectas con el público y se que quita el miedo”. Se llevó una sorpresa, porque fue sin confianza y acabó con mucha confianza cuando el público le dio la batalla por ganada. Mi objetivo es que venga a enseñar su proyecto musical. Hace mucha falta escuchar a los músicos, a los poetas y a personas que tienen que decir mucho cuando se suben a un escenario, porque hay mucha falta de respeto de atención en todos lados. Lo de batalla es solo un nombre comercial para atraer a la gente y que piense que tienen que votar al que le haya gustado.

©2023 por Sucesos de la Vía

bottom of page