top of page

RAFAEL LAS HERAS: “ES CURIOSO QUE EN MÁLAGA TENGAMOS UNA GRAN OFERTA DE ‘MICROS ABIERTOS’ Y AUTORES, AUNQUE ES DECEPCIONANTE LA DEMANDA”

Rafael La Heras en el salón de su casa durante la entrevista.

Ana Belén Castaño y Marta Callle, 22 noviembre 2019

Rafael Las Heras se dedica a la poesía, a los cuentos y a la música hip-hop. Ha dibujado cómics, algunos de ellos diseñados para la revista Mejunje. Ha estudiado Filosofía en la Universidad de Málaga y, actualmente, estudia un máster en producción 3D, iniciándose así en texturizado y esculpido digital. Es organizador y presentador de Appertura Poética, donde hace ‘micros abiertos’, ciclos poéticos y conciertos multidisciplinares. En dicha organización ha recibido y recibe artistas invitados que recitan poesía, hacen teatro o tocan algún instrumento e incluso cantan. Cuando puede permitírselo, toca la flauta travesera en su grupo de música Amets y, en varias ocasiones, ha colaborado con Madnessound.

¿Cómo surgió la inspiración para empezar a componer poemas y canciones?

Hay varias etapas. Empecé por los poemas. En 3º de Secundaria comencé a escribir poemas, pero todo se volvió más serio cuando, al año siguiente, murieron mis dos abuelas. Eso fue lo que me impulsó un poco más a usar la poesía como una especie de huida. En 4º comencé a juntarme con los de una actividad extraescolar, donde intentamos hacer una película y hacíamos algo parecido a los guiones de película. Fue ahí donde empecé a probarme en lo respectivo a los cuentos y a escribir mis “cuentecillos” en 2014. También escribía Mundo de ficción , en lo que sigo trabajando.

En cuanto a la música, conocí a artistas como Spok SPonha, Sokez, y a otros raperos. Yo escribía poesía y, al conocer a esta gente, decidí “darle” al rap. A finales de 2013, también entré en la tuna y acabé componiendo cancioncillas con guitarra.

Todo ha sido un proceso poco a poco pero con ganas de experimentar. Nunca he tenido, ni creo que vaya a tener, a nivel creativo la pretensión de “artista con grandes letras”. Y como ya he dicho, utilizar esto como modo de escape de este mundo y de esta sociedad sin empatía donde a todo el mundo lo que más le interesa es aparentar.

¿Desde cuándo participa en los ‘micros abiertos’?

Empecé en La Polivalente, pero antes hice algo parecido en el grupo Fuera de Kontexto, donde nos juntábamos algunas personas a leer poesía y textos de autores que nos gustaban, creo recordar que una vez a la semana. Aunque la primera vez que fui a La Polivalente me encantó ver a tanta gente haciendo lo que yo hacía antes con “cuatro gatos”. Fue algo, que visto fríamente, puede ser raro. La primera vez que participé en un micro fue porque alguien me comentó lo de los micros en La Polivalente. No tenía nada preparado, fue todo improvisado. De paso, conocí a Nacho Pérez Cerón, quien me tocó la guitarra.

¿Y por qué motivo decidió participar en los ‘micros abiertos’?

No lo sé. Si soy sincero, solo por conocer gente o por mera curiosidad. No creo que haya un motivo exacto que me hiciera acabar allí. Tampoco era algo que se alejara mucho de lo que hacía con mis colegas. Simplemente surgió.

¿De qué forma se enteró de que existían en Málaga?

Antonio Pachón me avisó de La Polivalente. Fui al segundo ‘micro abierto’ que hubo y, como ya he dicho, me gustó bastante. Cuando empiezas a conocer gente del mundillo, te vas enterando de muchos de los eventos que hay en Málaga, que son bastantes. En general, se forma una red social bastante bonita en torno a los ‘micros abiertos’.

¿Qué siente cuando está en el escenario?

Comodidad. La gente me pregunta si me pongo nervioso, pero creo que realmente es donde más calmado se está. Es más sencillo manejar esto que una conversación con una persona fuera de tal ámbito. Cuanto más amplio es el público, más sencillo es actuar para este. Esto se ve claro, por ejemplo, cuando se corea algo. Es más difícil que un público de diez personas coree algo a que lo haga un público más amplio. Se pueden sentir más invadidos. Creo que es más difícil hablar de tú a tú con una persona, por todas esas normas sociales y protocolos que tienes que seguir al tratar con los demás, que actuar en un micro, porque quien está ahí está predispuesto a escuchar. Solo se debe tratar de no pecar de favoritismos. Todos los artistas en un micro deberían tener un trato similar. En mi caso, quizás de la leve experiencia previa que tuve de estar en los espectáculos de hip-hop con el grupo Madnessound, el escenario es una zona de confort.

¿Cree que este tipo de eventos es lo suficientemente conocido?

No, para nada. A excepción de estos últimos meses, en todos los 'micros abiertos', siempre coincidían los mismos artistas y el mismo público. Creo que se debe a una falta de comunicación, pero ahora hay gente nueva que se está animando e incluso gente que ya no venía y hemos recuperado. Fran Benavente ha hecho un trabajo brutal para atraer gente nueva gracias a la “Batalla de Cantautores”. Personalmente, no pienso que el nuevo público se deba a las redes sociales, creo en el boca-boca. Es algo curioso que en Málaga tengamos una gran oferta de ‘micros abiertos’ y autores, aunque es decepcionante que la demanda no sea acorde a esta oferta.

¿El público reconoce sus actuaciones como buenas o malas?

Hay de todo. Mucha gente me echa en cara que sea un poco pasota, y me dicen que debería tomármelo más en serio, sobre todo justo antes de actuar, ya que yo le pregunto al público qué quieren, si un poema o una canción. Y hay gente que cree que no debería darles esa facilidad o me dicen que no debería preguntar al público. Pero no estoy de acuerdo. Interactuar con el público es lo que más me gusta. Si no interactuase con el público, no habría diferencia entre un concierto y tocar solitario en mi casa.

¿En Appertura Poética hace 'micros' o hace más cosas?

Appertura Poética es una excusa para hacer de todo. La idea original era algo que empezó a hacerse, pero se quedó a medias. No pretendía tanto un micro abierto, sino una conexión entre ciudades: una Appertura Poética aquí y la otra, por ejemplo, en Granada, etc. Podríamos decir que la idea era como una red social “viva” de personas, aunque eso al final acabó siendo imposible de realizar. El chico que lleva los ‘micros abiertos’ en Madrid estuvo de acuerdo, luego Alberto Sin Metáforas aceptó añadir el nombre de Appertura Poética a sus micros de “Poesía para tu día” y, tras eso, se hizo el logo (diseñado por Pilar). Pero, como ya he dicho, nunca fue realmente lo que se había planteado. También puede deberse a que fue algo que no fue premeditado, fue sucediendo.

¿Quién hace los carteles de los artistas invitados de La Polivalente?

Los hace una amiga mía llamada Luz Jurado. Antes los hacía Rose Pilu, pero por asuntos personales terminamos separando nuestros caminos en lo artístico y lo personal. Yo empecé a intentar hacer los carteles como podía porque no he estudiado imagen. Hacía unos cartelillos, me ponía a hablar con los colegas y Luz se ofreció a hacérmelos.

Si no existieran las redes sociales, ¿cómo se difundirían estos carteles?

Cogería mi bici, me iría a Teatinos y, a la hora de comer, me pasaría por todas las facultades a hablar con cada persona para decirle que hay ‘micros abiertos’. Además de decírselo a mis amigos y a todo el que viera con una guitarra en la calle.

¿Cuánto gana con esto?

En La Polivalente te llevas un 10% de bar. Ya depende de cuánta gente asista a los ‘micros abiertos’. Quien quiera ganar dinero, que se busque otra cosa. Aquí puedes ganarte dinerillo, pero el compromiso que tienes que tener y la constancia, no considero que compense.

Como experiencia, ¿qué saca?

Es algo muy bonito. Está hecho para disfrutarlo. Aprendes a tener mano izquierda con el público e intentar evitar forzarle a acatar una orden sin previo razonamiento. Esto es ocio, no un trabajo.

¿Hay mucha participación en los ‘micros abiertos’?

Depende. Hay veces en las que hay mucha más gente que actúa que de público y hay veces en las que está equilibrado. Depende de qué día sea, qué eventos haya ese día... El día de Halloween hubo cinco o seis personas, pero dos semanas después había un montón de gente. Depende mucho del resto de eventos que haya en Málaga ese día. También hay que tener en cuenta que esto no es algo único, sino que son todos los jueves.

¿En qué fechas hay más participación?

No tengo ni idea, tendría que ponerme a hacer un baremo. En el último micro hubo mucha participación y hace dos micros no hubo tanta. En septiembre, a la vuelta de los micros, hubo bastante. En verano simplemente no hay. Depende del lugar y del artista invitado. Si tú haces algo en La Invisible, es probable que siempre tengas gente que va a ir y si encima lo pones gratis, la gente se va a asomar aunque solo sea por curiosidad.

¿Cree que los 'micros' ayudan a algunas personas a confiar en sus capacidades o en sí mismas para superar su miedo escénico?

Supongo. A ver, si coges el hábito de actuar, lo vas a superar. El fenómeno de la timidez podría ser un poco por el miedo a la vista del otro, es decir, que cuando alguien nos mira, estamos atrapados en cierto modo por esa mirada, porque está observando algo que tú no puedes mirar jamás (tu propio cuerpo). La timidez es un fenómeno muy normal, es normal que alguien sea tímido porque está exponiéndose. Cuando alguien hace algo frecuentemente y se convierte en hábito, empieza a normalizarlo y a generar un mecanismo que hace que no se convierta en algo tan violento. Al ejercer una actividad de forma prolongada y continua, te acostumbras y lo formalizas en algo tan común como andar por tu casa.

¿Qué piensa de las personas que siempre han escrito poemas y que cuando descubren que hay espacios donde poder expresarse, deciden recitar sus poemas y hacerlos públicos porque hasta entonces era algo privado?

Lo veo guay, pero como un arma de doble filo porque siento que cuando recibes aplausos y eres aceptado, puedes caer en cierta adicción al elogio de dicho aplauso. Si alguien tiene falta de ego y rellena su falta con el aplauso del público, podría terminar buscando el aplauso. Esto hace que no acabe disfrutando del arte. Va a crear una pretensión de “ser aceptado por”, y ya no elaborará sus obras porque le apetezca o le salga de dentro, sino para el aplauso del público de los ‘micros abiertos’.

©2023 por Sucesos de la Vía

bottom of page